El próximo 16 de febrero se cumplirán 80 años del triunfo del Frente Popular. Y en esas fechas seguramente seguiremos a vuelta con la investidura.
Como soy historiador voy a hacer un artículo de Historia, aunque nadie nos hace caso a no ser que nos hagan consellers de economía o delegados de la Generalitat, es decir, nada de lo que se supone es la profesión. Y lo hago no por celebrar el aniversario mencionado sino por señalar que pese a lo que dicen algunos sesudos analistas si hay precedentes de coaliciones de gobierno en España, lo que pasa es que hay que remontarse a la II República. En este momento si me lee alguien de derechas, cosa que dudo, habrá encontrado ya la justificación de porqué hay que evitarlas ya que ,según su imaginario, la cosa llevó a la Guerra Civil, y aunque la ganaron, y les gusta recordarlo, no hay mejor ejemplo de apocalipsis.
Ya aviso que la Historia no se repite y que lo que pueda comentar aquí no es ningún aviso sobre lo que va a pasar. Lo que ocurre es que si de vez en cuando se nos hiciera caso a lo mejor determinadas situaciones no se repetirían.
La II República Española tuvo 26 gobiernos, los últimos 5 durante la Guerra Civil y todos ellos de coalición en mayor o menor grado. Tantos gobiernos en cinco años (obvio los de la guerra) dan a cuatro por año lo cual induce a pensar en la inestabilidad, sin embargo un estudio más pormenorizado nos indica que algunos cumplieron con su cometido y otros no tanto y más que problemas de funcionamiento se producen cambios que no crisis de gobierno, que también las hubo. La cuestión es que la afirmación de que no hay tradición de gobiernos de coalición no es cierta, incluso los dos primeros gobiernos provisionales están formados por un arco que va de la derecha liberal republicana al PSOE. Y lo que también es cierto es que fueron más inestable los gobiernos de centro derecha que los de izquierda (10 durante el llamado bienio radical cedista también conocido como bienio negro) Y también que el avance reformista se da, además de los provisionales, con los de izquierda del primer bienio que termina por una cuestión coyuntural causada por el extremismo anarquista y una respuesta desmedida de la guardia de asalto: el asunto de Casas Viejas. Como conclusión diría que de todos y cada uno de ellos se pueden sacar conclusiones positivas y negativas.
A la experiencia de partidos que se presentaban separados y se coaligaban siguió la del Frente popular para hacer frente a la todo poderosa CEDA que una vez hundido el Partido Radical de Lerroux bajo el peso de la corrupción se apoderó de todo el espectro de derecha y centro derecha. Pues bien, curiosamente, el Frente Popular da lugar a gobiernos monocolores apoyados desde el Parlamento por los partidos de izquierda de la coalición.
Y a parte del mayor o menor número de actuaciones ¿qué se puede decir de estos gobiernos de coalición? (me refiero a los de izquierda) pues que frente a la obra de gobierno hay que situar la política interna que pugnaba por tener la hegemonía dentro de la coalición y eso implicaba la debilidad del otro, A esto añadamos las luchas internas por el poder en el PSOE y que de no haber existido las cosas podrían haber sido diferentes el 18 de julio de 1936 (Historia ficción) Faltaba cultura de coalición con un sistema electoral que primaba la constitución de grandes partidos o de coaliciones ya que se otorgaba mayoría absoluta al vencedor por muy corta que fuera la distancia con el segundo. Pero por otro lado hay una voluntad de colaboración y, por supuesto en algún momento se ha de comenzar a tener cultura de coalición, eso de que sólo vale lo de siempre…
¿Cuál es la enseñanza que podemos sacar? El interés por reformar y hacer avanzar un país atrasado aunó partidos diferentes en una obra común que sin duda mejoró en mucha aspectos la situación (con sus defectos y contradicciones) Y las luchas internas unidas a una coyuntura durísima da la imagen de fracaso que algunos quieren sea la forma en que se presente aquel periodo de la Historia de España.
Hoy se dice que es la única posibilidad de gobernar. Los unos dicen que jamás sucedió y la estabilidad es un gobierno fuerte, y los otros que es una nueva forma de hacer política. Quizás alguna vez podrían preguntar a los historiadores.