SOCIALISTAS (2): EDUARD BERNSTEIN

images Berlinés nacido en 1850 propuso la revisión del marxismo y es considerado uno de los padres de la socialdemocracia.

En 1872 se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) por entonces en la clandestinidad . Fue perseguido y terminó en el exilio en Suiza en 1878 pasando después a Londres donde contacto con el socialismo fabiano. Conoció a Engels basando fundamentando sus ideas en este y en Marx y en el pensamiento ilustrado de Kant. A partir de 1895, tras la muerte de Engels,  comienza a divulgar sus tesis revisionistas que en un principio no tuvieron mucha aceptación dentro del SPD.

Antes de exponer estas tesis, algunas consideraciones sobre el revisionismo. En primer lugar no es sólo el marxismo lo revisable, desde Babeuf en la Francia revolucionaria y la vía insurreccional, encontramos a los llamados utópicos, el industrialismo de Saint-Simon, es decir, un socialismo premarxista. Y en segundo lugar, siendo coherentes las ideas de Bernstein desde una perspectiva socialdemócrata no dejan de ser también la revisión de una interpretación de Marx identificada con la ortodoxia pero que también podríamos discutir si es una visión acertada del pensamiento de Marx.

Dicho esto ¿En qué consiste el revisionismo de Bernstein en el cual se basa en gran medida la socialdemocracia actual? La evolución de las relaciones sociales no ha ido en la línea marcada en 1848 en el Manifiesto al que considera simple en su análisis pues la estructura social se había complicado sobremanera. La combinación de instituciones democráticas  e ideario socialista  impone la modificación de esas relaciones sociales, liquidando la explotación. El capitalismo no daba señales de colapso y además su caída no garantizaba la llegada del socialismo y, por lo tanto, la socialdemocracia tiene un campo de acción amplio dentro del parlamentarismo y la legalidad. Esto último significa que no se precisa de la revolución para conseguir el poder sino que la combinación de acción política y sindicalismo llevará al socialismo a ser fuerza hegemónica

Siendo esto en lo fundamental habría que añadir sus consideraciones sobre la simplicidad de la plusvalía, su crítica del materialismo histórico y que considero personalmente que hace una lectura «ortodoxa» y simple de la cuestión. Admite la lucha de clases pero la amplía a que también la hay dentro de la burguesía y dentro del proletariado.

Bernstein confía en la democracia como elemento de eliminación de privilegios. Para él el socialismo consiste en eso haciendo extensiva esa igualdad a todos los sectores, algo que llegará de forma gradual colaborando con la iniciativa privada pero con intervención estatal a través de la ley.

Bernstein participó en las grandes discusiones de la II internacional, el propio debate revisionista, el colonialismo y la postura frente a la I guerra mundial. a la que se opuso aunque votó los créditos de guerra. En 1915 se declaró abiertamente antibelicista saliendo del SPD al que retornó después de la guerra. Fue diputado hasta 1928 año en que se retiró de la política. Murió en Berlín en 1932.

Hoy en día la influencia de Bernstein es evidente, si no en detalles concretos, sí en la proyección y planteamiento general de la socialdemocracia

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s