Taifas

Al hilo de una reflexión del amigo y compañero Xavier María en su blog que recomiendo vivamente (http://fxaviermarin.blogspot.com.es/2014/07/la-revolucion-democratica-silenciosa.html)  quiero hacer una aportación que no tiene nombres ni apellidos. Es una reflexión personal sobre los aciertos y contradicciones de determinas decisiones. La historia está para eso, para analizar la situación presente y proyectar hacia futuro.

La ideología sólo tiene razón de ser cuando las personas la ponen en práctica y aquí es cuando viene el problema. Ni la ideología es garantía de acertar siempre ni las personas garantizan una aplicación coherente de la ideología. Entre otras cosas porque el paso de la teoría a la práctica siempre es complicado, esto no es física, ni matemáticas, estamos hablando de seres humanos con sus fortalezas y debilidades, sus criterios y, por lo tanto, su propia estrategia que es el plan para aplicar aquello que consideramos fundamental. Hay estrategias para gobernar, para conseguir el poder, para mantenerlo y sólo se demuestran buenas cuando se consigue el resultado para el que fueron ideadas. Y, por si fuera poco, generan efectos nocivos y contradictorios. Está claro que últimamente las estrategias no están funcionando y la única manera de corregirlas es conservando lo bueno y eliminando lo que sobra.

¿Dónde está la cuestión? El otro día hablé del lenguaje (Lenguaje e izquierda) y otro de dejarnos arrastrar a reyertas en terrenos donde no hemos de estar porque quieren liquidarnos(La casta) y también de mantenernos a la defensiva (El Álamo) . Quizás es que no hay estrategia. Hay opiniones para todos los gustos. Yo comentaré una aspecto que es una de esas estrategias fallidas, que pudo parecer buena idea en su momento pero que entiendo que no ha resultado como se esperaba produciendo el fenómeno «taifa» (los 39 pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba debilitando el poder musulmán y que incluso se enfrentaron entre ellos)

Me refiero al hecho de vincular estrechamente nuestros cargos institucionales al territorio. El PSC es un partido municipalista, lo hemos repetido hasta la saciedad, fundamentalmente porque sabemos más que nadie que el barrio, junto con el lugar de trabajo, es donde se desarrolla la vida de las personas y donde se generan los problemas de la vida cotidiana y donde se resuelven, sin olvidar el valor ideológico que tiene para nosotros el espacio público. Pero no olvidemos tampoco que también queremos gobernar la Generalitat y el estado español. La última opción ha sido que nuestros alcaldes fueran diputados, el poder municipal en el legislativo, un intento de exportar los buenos resultados de algunos en territorios determinados como si se pudiese repetir el modelo. Vuelvo a insistir que no se trata de dar nombres cuya valía como alcaldes no discuto, me refiero a la fórmula y a la imagen de acumulación de cargos hacia adentro y hacia afuera y al peligro «taifa» .  Peligro que proviene de que ante la situación del partido, cada uno intente asegurar su territorio como prioridad, algo comprensible por otra parte. Simplemente pongo en duda la táctica. La política puede llevar a desempeñar diferentes actividades, lo que discuto es que se desarrollen todas a la vez. Dedicación única i concienzuda a lo que toca en cada momento, faena iniciada y terminada. Es más ¿tenemos que recuperar la teoría de las élites? Han pasado 150 años desde que hablamos de Socialismo, las élites ya no son la minoría necesaria, hay mucha élite, mucha gente formada y que quiere aportar, y quizás la estrategia, viendo la mala dirección de la anterior, sea dedicación exclusiva de los más idóneos a tareas determinadas, alcaldes, concejales, diputados, senadores, miembros de ejecutivas, lo mismo que los cargos intermedios.

Repito que no es más que una reflexión  que creo necesaria y que pongo sobre el tapete.  No tengo la fórmula mágica, simplemente la voluntad de llevar al PSC al lugar que debe ocupar, en nuestros pueblos y ciudades, en Cataluña y en España…. Y, como soy internacionalista, Europa y el mundo entero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s