Estos días he estado impartiendo y compartiendo un curso de ética y política en la Escola Xavier Soto. Unas jornadas que han resultado muy interesantes por las reflexiones que los participantes han ido haciendo. Y en esto estábamos cuando se vota en el Parlament la declaración de soberanía y cinco diputados del PSC al no estar de acuerdo con la postura del partido, el «No» a la declaración, se ausentan para no votar. Inmediatamente se convierte en portada, es más importante esto que la votación en sí. Una posible fractura en el PSC es algo que vende e interesa a muchos. Indiscutiblemente se trata de un terremoto y algo hay que hacer, se ha producido una acción y tiene que haber una reacción.
Analicemos lo sucedido y porqué. Dicen los cinco que se ausentan por no estar de acuerdo con el «no» al documento, eso significa que ellos sí están de acuerdo. Tienen un problema, el Congreso del partido discutió y aprobó muchas cosas y no recuerdo entre ellas declaraciones soberanistas ni cosas semejantes. Más cercano, el programa del partido en las últimas elecciones hablaba de Federalismo. Sólo con esto el asunto ya sería grave ya que han ido en unas listas al Parlament por el PSC defendiendo lo ratificado en el Congreso y nuestro programa electoral. Pero lo que yo quisiera poner de manifiesto enlazándolo con el curso antes mencionado es el del comportamiento, las formas, si se quiere. En primer lugar la conciencia. Dicen que antes la conciencia que la obediencia. Muy bien, eso puede llevar a pensar que el 75% de los miembros del grupo parlamentario no la tienen y obedecen al dictado del partido, por supuesto y tal como se ha planteado, injusto y dictatorial. Que el comportamiento ético ha sido el suyo pues han puesto por delante sus profundas convicciones, ergo los otros no las tienen y actúan movidos por otras cosas y, por último, estamos ante una postura “heroica”, la libertad por encima de todo hasta las últimas consecuencias elevándose por encima del resto: categoría moral superior. Utilizando un símil platónico son los prisioneros que huyen de la caverna en busca de la luz mientras el resto permanece aborregado mirando la pared.
Y ahora miremos el resultado. Cuando se ha de realizar una acción, en este caso política, se ha de planificar y medir las posibles consecuencias, teniendo en cuenta que va a haber las previstas y las imprevistas. Las primeras, todos los medios de comunicación van a poner amplificador a los cinco, no al resto, ya tenemos portada. A continuación, el PSC va a ser acusado de antidemocrático y mucho más si aplica sanciones y, si no lo hace, se le acusará de debilidad tirando por elevación a la dirección incapaz de mantener el orden. Después, cualquiera que apoye la postura mayoritaria es tachado de “estalinista” ya que se le habrá presionado. Escapar a la más que previsible acusación de traidores a la patria, que el nacionalismo no ha tardado ni un momento en proferir, quedando como guardianes de las esencias catalanas dentro del PSC frente a una mayoría sucursalista del PSOE que trata de ahogar a Catalunya en un plan inconfesable. Y, por último, el buenismo de una postura que por fuerza cae simpática (El Álamo, la aldea gala o los 300 de las Termópilas). Resultado final: jaque al partido.
Pero también están las imprevistas que son las que se vuelven contra uno por el principio de contradicción porque ¿y si todo esto no fuera tan buenista? ¿Por qué no han mencionado ni una sola vez el documento presentado por el PSC en el que se avala el derecho a decidir desde la legalidad? La conclusión puede ser esta, están por la ilegalidad y la subida al monte de CiU, ERC e ICV o por un derecho a decidir como el que ahora present Homs, no jurídicamente vinculante con votantes de 16 años y como dirían los Marx (hermanos, no sea que dé armas para que me acusen de rancio), “y también dos huevos duros”. Es decir, una falacia de consulta, con lo cual los 15 que votaron no engañaron a nadie como hicieron los del «sí»¿Por qué no se les ha oído en ningún órgano interno del partido discutir la mayor, incluso estando algunos en la dirección? Quizás porque ellos mismos no creen en los mecanismo internos en los que la base y sus representantes tienen voz y voto, modelo asambleario en las agrupaciones y representativo en los consells ¿Elitismo político intelectual? Es evidente y constatable que dos de los cinco se presentaron como alternativas en el último congreso y han tardado muy poco en decir que la figura del primer secretario no está discusión, curioso, lealtad a la persona y no a las decisiones del partido ¿de qué modelo estamos hablando? Y, por último, si esto hubiera sido un hecho puntual… pero resulta que siendo secretarios de una ejecutiva con responsabilidad de poner en marcha la parte del programa que les toca, aún estamos esperando que hagan alguna acción en este sentido después de una año, pero sí ha habido tiempo para promover y organizar actos de plataformas…
Para terminar haré una pequeña lista de cosas que debían haber tenido en cuenta ya que forman parte por decisión propia de una organización incluso en su dirección y la representan en las instituciones
– La decisiones democráticamente tomadas son vinculantes
– La lealtad a esas decisiones democráticamente tomadas están por encima de los problemas de conciencia
– Y, por último, Un repaso a los principios del socialismo
No hay nada por encima de la conciencia.
Y un partido acaba en una secta que se autoinmola si no sabe aunar su pluralidad interna y, más aun, la pluralidad social de su espacio electoral (del que venimos despeñándonos sinremedio a partir de nuestras contradicciones ante la irregular sentencia del Estatut).
Los antifranquistas siempre hicimos bloque. ¿Como puede el PSC desgajarse y quedar del lado del PP i C’s?
¿Acaso el derecho a decidir no era un compromiso adquirido por el PSC con su electorado en las últimas elecciones? Constaba, negro sobre blanco, en su programa electoral.
¿Fue por lo de la «soberanía? Nuestros documentos congresuales hablan de «soberanía compartida», de la cual Cataluña tiene una porción ¿o no?. En cualquier forma, ¿el «derecho a decidir» propugnado por el PSC no es acaso, aunque puntual, «un hecho de plena soberanía»? Se trata de una referéndum legal, es decir vinculante. Algo elemental, que forma parte del abecedario democrático. ¿Quienes temen al voto de un pueblo? Los que están interesados en preservar el statu quo contra viento y marea.
Yo no soy independentista. Siempre he sido federalista, pero ello ya no basta: hay que decir con quien. No hay nada más patético que un federalista sin nadie que quiera federarse con él.
Estoy por el elemental derecho de Cataluña a decidir su futuro respecto de España, a la espera de que entretanto España se olvide de la herencia del «Imperio» y haga alguna propuesta razonable para un nuevo pacto, ya que la sentencia del Estatut se cargó el pacto constitucional de 1978.
Así es como lo veo.
¡Salud!
Ante todo agradecerte la ponencia del curso, soy Antonio García Rodríguez (alumno del curso de la Xavier Soto), como dije durante el curso yo fui uno mas de los presentes en el XII congreso, represento a los ciudadanos de Cánoves ante este partido y me debo a él, por lo que si sumo mis ideales, el partido y las normas me identifico como Español, ciudadano de Cataluña, socialista federalista y demócrata y en ese sentido el XII congreso fué el inicio del nou PSC, ese PSC que con una votación democrática escogió a su primer secretario y el trabajo realizado durante horas se plasmó por la mañana en acuerdos en donde el PSC bajo la votación democrática establecía su hoja de ruta y dejaba atrás las opciones de representación de dos opositores, pasando a ejecutar el plan de acción, por federaciones, agrupaciones y en si ‘la maquina del partido’, tenemos a un primer secretario cuya labor es buena, solo es necesario el ver que no se rinde y que siempre suma, pero desgraciadamente tenemos a ciertas personas que con su actitud no solo degradan las acciones de liderazgo y de credibilidad, no solo del primer secretario sino también del propio partido, existen mecanismos de protección y nosotros los afiliados y ellos los simpatizantes esperan una reacción del mecanismo de protección del PSC. Ahora sabemos que el mecanismo se ha puesto en marcha y que con un importe monetario se a zanjado el problema, pero… esperamos que a esas personas se les haya avisado que repetir otra acción, es motivo de suspensión, por que sino el problema será que perderemos credibilidad y eso se notará no solo en los votos, sino en las afiliaciones. Quisiera hacer recordar que se a dañado no solo a las personas, sino al congreso en su conjunto y a sus representantes individualmente.
un abrazo y gracias por aportar tus conocimientos en el espacio y tiempo de los que deseamos aprender¡¡¡
Antonio García Rodríguez
Español, Catalán, Socialista, Federalista y Demócrata.